Derecho laboral
BUSCA A TU ALIADO CUANDO TU PATRÓN TE DIGA QUE ES UN DESPIDO JUSTIFICADO Y TE DA LAS SIGUIENTES EXCUSAS:
- “No estás cumpliendo con los objetivos de rendimiento establecidos.”
- “Tu productividad ha disminuido, no estás alcanzando las metas que se esperaban de ti.”
- “Tu desempeño no ha mejorado a pesar de las advertencias previas.”
- “No estás siguiendo las políticas de la empresa.”
- “Has faltado sin justificación o sin previo aviso.”
- “No estás respetando las normas de comportamiento del lugar de trabajo.”
- “No estás cumpliendo con las tareas que te asignaron.”
- “Tu trabajo no es satisfactorio, y no estás cumpliendo con las expectativas de tu puesto.”
- “Te has involucrado en conflictos que afectan el ambiente laboral.”
- “El comportamiento que has mostrado no es compatible con los valores de la empresa.”
- “Tu asistencia al trabajo ha sido irregular.”
- “Has llegado tarde de manera constante, lo que afecta el desempeño del equipo.”
- “Has tenido muchas ausencias sin una justificación válida.”
- “La empresa está pasando por una reestructuración y ya no es necesario tu puesto.”
- “Debido a dificultades económicas, necesitamos reducir el personal.”
- “Estamos cerrando una sección del negocio y tu puesto ha sido eliminado.”
- “La empresa no está generando suficientes ingresos para mantener tu puesto.”
- “Hemos tenido que tomar medidas drásticas debido a la crisis financiera.”
Es importante señalar que, según la Ley Federal del Trabajo, si un despido es injustificado, el trabajador tiene derecho a recibir una indemnización. Además, si el empleador no proporciona pruebas suficientes de una causa justificada para el despido, este puede ser considerado ilegal, por eso busca a tu aliado y no te dejes sorprender.
Discriminación Laboral
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE DISCRIMINACIÓN EN MÉXICO
Mujeres
En algunos casos, las mujeres pueden ser discriminadas por su género, especialmente en áreas como el salario (brecha salarial de género), acceso a cargos de liderazgo, o durante el proceso de contratación.
Edad Avanzada
Los empleados mayores pueden ser discriminados en procesos de contratación, promociones o despidos. Esto puede ocurrir bajo el argumento de que los trabajadores mayores son menos productivos o menos adaptables a nuevas tecnologías.
Jóvenes
También se puede discriminar a los trabajadores jóvenes bajo la premisa de que carecen de experiencia o madurez, aunque no sea cierto.
Orientación Sexual
Los trabajadores pueden ser discriminados por su orientación sexual (heterosexual, homosexual, bisexual, etc.) o por su identidad de género, especialmente si no se ajustan a los roles tradicionales esperados.
Situación Familiar
Las mujeres embarazadas pueden enfrentar discriminación al no ser contratadas o ser despedidas debido a su embarazo.
Discapacidad
Las personas con discapacidades físicas, mentales o sensoriales pueden enfrentar barreras en el acceso al empleo, la capacitación y las oportunidades de promoción.
Religión
Los empleadores pueden discriminar a los trabajadores debido a sus creencias religiosas, ya sea durante el proceso de contratación o en el lugar de trabajo, negándoles ciertas oportunidades o sometiéndolos a trato desigual por sus prácticas religiosas.
Estado de Salud
Las personas que padecen enfermedades crónicas o que tienen condiciones de salud que requieren atención especial pueden ser discriminadas, especialmente si se considera que su salud impactará negativamente en su desempeño laboral.
Embarazo o maternidad
Las mujeres pueden enfrentar discriminación laboral debido a su embarazo, siendo excluidas de ciertas oportunidades laborales o siendo despedidas durante el embarazo o después del parto.
Características físicas
Los estereotipos sobre el cuerpo de una persona, su aspecto físico, peso o incluso su altura pueden ser una causa de discriminación.
La Constitución Mexicana, la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación protegen a los trabajadores contra cualquier forma de discriminación laboral. Si un empleado es discriminado, tiene derecho a presentar una queja ante la Comisión Nacional contra la Discriminación (COPRED) o a demandar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.
En caso de ser víctima de discriminación, el empleado tiene derecho a:
- Ser indemnizado por el daño causado.
- Que se respete su derecho a la igualdad en condiciones laborales.